Blade runner, Pulp fiction, Eyes wide shut… Se podría disculpar que un distribuidor no se arriesgue a traducir un título de ese calibre por la dificultad y responsabilidad de la tarea. Pero no hay excusa para las simples Bad boys for life, Fantasy Island, Frozen II o Underwater, títulos que están copando la cartelera madrileña… Seguir leyendo Sobre la traducción de algunos títulos de película
Categoría: Ensayo
Presentación de Paca (parte 3)
Animado por la extraña asociación de ideas, decidí documentarme un poco más sobre “Qué he hecho yo para merecer esto”, y así me enteré de que Almodóvar se inspiró para la escena del jamón en un relato de Roald Dahl, uno de los autores de literatura infantil más leído de todos los tiempos[1]. El relato,… Seguir leyendo Presentación de Paca (parte 3)
Cinco versiones de la crítica de Borges a “Ciudadano Kane”
En 1941, año de su estreno, Borges publicó una crítica de Ciudadano Kane en la revista Sur titulada Un film abrumador (año X, número 83, pp. 88-89). Lo que se trata de dilucidar aquí es si aquélla crítica fue favorable, tibia o negativa. Ni los doctores se ponen de acuerdo sobre esta cuestión. Irene Vallejo,… Seguir leyendo Cinco versiones de la crítica de Borges a “Ciudadano Kane”
Presentación de Paca (parte 2)
Por ahí me brotó una silueta muy gris, probablemente la de un cajero de banco con cuatro quinquenios. ¿O fue la de un funcionario del grupo B? Alguien triste, dócil y aburrido, en todo caso, que se rebela un día sin motivo aparente e inicia una carrera criminal clandestina. Yo me imaginaba a un hombre,… Seguir leyendo Presentación de Paca (parte 2)
Los inocentes
Los inocentes (The Innocents) es una película de 1961 distribuida en España con un título comercial que me niego a perpetuar. Dirigida por Jack Clayton, está basada en una obra teatral de William Archibald, titulada también Los inocentes, que a su vez está basada en la inquietante novela de Henry James Otra vuelta de tuerca.… Seguir leyendo Los inocentes
Presentación de Paca (parte 1)
Al principio del todo, Paca no tenía forma, ni mucho menos un nombre o un sexo. Fue engendrada por una canción de Leonard Cohen que dice así: EN MI VIDA SECRETA[1] Te vi esta mañana. Ibas tan deprisa… No consigo desprenderme del pasado. Y te echo tanto de menos… No hay nadie a la vista… Seguir leyendo Presentación de Paca (parte 1)
Oximorónicamente (parte 3)
El 27 de diciembre de 2019 Juan José Millás recomendó en su columna de los viernes un libro titulado El infinito en un junco, de Irene Vallejo, editado por Siruela. Es raro que Millás dedique su columna a recomendar un libro concreto, así que decidí robar un ejemplar. A los que no tengan tiempo para… Seguir leyendo Oximorónicamente (parte 3)
Dos versos de Brontë
Hoy me he encontrado en El País con una traducción feliz de unos versos de Emily Brontë: Siéntate, pues, conmigo, a mirar el instante en que la helada azul va cuajando en el río. Esta traducción es preferible a la propuesta en las poesías completas de Alba Editorial, que tiene para mí el defecto de… Seguir leyendo Dos versos de Brontë
Oximorónicamente (parte 2)
Por desgracia, el oxímoron no sólo tiene aplicaciones poéticas o científicas. También tiene sus aplicaciones políticas, económicas, militares… Es un método extremadamente útil para subyugar porque distorsiona la percepción, hace tolerable lo intolerable, concebible lo inconcebible. El sueño de la razón de Estado produce monstruos –empezando por el propio término “razón de Estado”, que es… Seguir leyendo Oximorónicamente (parte 2)
Oximorónicamente (parte 1)
Buscaba una palabra que no estuviera registrada en los dominios de internet y encontré “oximorónicamente”. Supe que me convenía cuando la introduje en Google y me apareció un remoto artículo académico titulado Estructura oximorónica en los ensayos de Borges. Mi método de selección podría llamarse “azar objetivo”. El término designa una técnica surrealista que en… Seguir leyendo Oximorónicamente (parte 1)