Ayer negué un café a una mujer que probablemente lo necesitara. Eso es todo lo que me pidió, dinero para un café caliente. Eran las siete y media de la mañana. Estábamos a un grado bajo cero. “Lo siento”, le dije, pero no le expliqué por qué. No le dije nada más que lo sentía… Seguir leyendo La táctica del violinista
Autor: Tomás Bernal
Oximorónicamente (parte 3)
El 27 de diciembre de 2019 Juan José Millás recomendó en su columna de los viernes un libro titulado El infinito en un junco, de Irene Vallejo, editado por Siruela. Es raro que Millás dedique su columna a recomendar un libro concreto, así que decidí robar un ejemplar. A los que no tengan tiempo para… Seguir leyendo Oximorónicamente (parte 3)
Dos versos de Brontë
Hoy me he encontrado en El País con una traducción feliz de unos versos de Emily Brontë: Siéntate, pues, conmigo, a mirar el instante en que la helada azul va cuajando en el río. Esta traducción es preferible a la propuesta en las poesías completas de Alba Editorial, que tiene para mí el defecto de… Seguir leyendo Dos versos de Brontë
Oximorónicamente (parte 2)
Por desgracia, el oxímoron no sólo tiene aplicaciones poéticas o científicas. También tiene sus aplicaciones políticas, económicas, militares… Es un método extremadamente útil para subyugar porque distorsiona la percepción, hace tolerable lo intolerable, concebible lo inconcebible. El sueño de la razón de Estado produce monstruos –empezando por el propio término “razón de Estado”, que es… Seguir leyendo Oximorónicamente (parte 2)
Oximorónicamente (parte 1)
Buscaba una palabra que no estuviera registrada en los dominios de internet y encontré “oximorónicamente”. Supe que me convenía cuando la introduje en Google y me apareció un remoto artículo académico titulado Estructura oximorónica en los ensayos de Borges. Mi método de selección podría llamarse “azar objetivo”. El término designa una técnica surrealista que en… Seguir leyendo Oximorónicamente (parte 1)
Las muertes concéntricas
The minions of Midas, Los sicarios de Midas, es un relato corto de Jack London publicado por primera vez en 1901 en la revista literaria Pearson’s Magazine. El nombre de esta sociedad secreta se ha traducido también en otras versiones como Los vasallos de Midas o Los esbirros de Midas, pero yo prefiero la traducción… Seguir leyendo Las muertes concéntricas
Por qué
Las palabras de un blog están editadas y son inéditas, como aquel gato de Schrödinger que estaba vivo y había muerto dentro de una caja. Escribir así es un juego de azar, nunca se sabe quién va entrar o de qué lado se va a inclinar la balanza. Podrías aparecer incluso tú, aunque después de… Seguir leyendo Por qué